ESCUELA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“RAFAEL RAMIREZ”
CLAVE: 30MSV0013N
MATERIA:
SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
TRABAJO:
INVESTIGACIÓN.
NOMBRE DEL PROFESOR:
VALENTIN
ALUMNA:
LUZ MIRIAM DE LA CRUZ MOGICA
SEMESTRE:
VI
FECHA DE ENTREGA
04/07/09
SAN SEBASTIAN TANTOYUCA VERACRUZ.
“RAFAEL RAMIREZ”
CLAVE: 30MSV0013N
MATERIA:
SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
TRABAJO:
INVESTIGACIÓN.
NOMBRE DEL PROFESOR:
VALENTIN
ALUMNA:
LUZ MIRIAM DE LA CRUZ MOGICA
SEMESTRE:
VI
FECHA DE ENTREGA
04/07/09
SAN SEBASTIAN TANTOYUCA VERACRUZ.
Materia: “supervisión de servicios educativos”
Temario
1
El supervisor
1.1
Evaluación de la supervisión escolar
1.2
Conceptos y características de la supervisión escolar
1.3
Características del supervisor
1.4
Tipos de supervisor
1.5
Necesidades de la supervisión de los servicios educativos formales, no formales e informales
2.
Funciones del supervisor
2.1
Funciones principales
2.2
Métodos de supervisión
2.2.1
Científico
2.2.2
No directivo
2.2.3
De facetas múltiples y mixtos
2.2.4
De ayuda mutua o interpersonal
2.2.5
Clínico
2.2.6
Por osmosis
2.2.7
De la investigación activa
2.2.8
De la micro enseñanza
2.2.9
Delphi
2.2.10 De presentación operativa
2.2.11
De descripción de escenas
2.3
Técnicas de supervisión
2.3.1
Indirectas
2.3.2
Directas
3.
Actividades de relaciones humanas
3.1
Teorías de liderazgo
SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
TEMARIO:
1. EL SUPERVISOR
Es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencia, asume la responsabilidad de dirigir a otras.
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de administración a quienes dirigen las actividades de otros. El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De el depende de la calidad del trabajo. el rendimiento y la moral y el desarrollo de las buenas actitudes. En lo educativo existe un órgano de apoyo denominado inspección de zona, funciona como canal de enlace cuya actividad principal es orientar, promover, organizar i estimular la participación de la comunidad educativa como elemento de cambio social.
1.1 Evaluación de la supervisión escolar.
Es una actividad implícita y obvia en el albor del supervisor escolar, tiene como propósito prioritario observar el cumplimiento de la reglamentación administrativa oficial y verificar el correcto desempeño de las labores docentes, conocedor de la problemática de las escuelas.
1.2 Conceptos, características de la supervisión escolar.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De el depende localidad del trabajo. Debe tener.
Conocimiento del trabajo: debe conocer la tecnología de la función que supervisa, materiales, calidad deseada.
Conocimiento de sus responsabilidades. Implica que debe conocer las políticas reglamentos y costumbres, su grado de autoridad las normas de seguridad.
Habilidad para instruir:
Necesita adiestrar, capacitar a su personal para obtener resultados óptimos.
Habilidad para mejorar métodos: debe aprovechar los recursos humanos, materiales, técnicos para mejorar los procesos de trabajo.
Habilidad para dirigir: debe liderar a su personal, dirigiéndolo con confianza y convicción para lograr la credibilidad y colaboración
1.3 Características del supervisor:
Toda supervisión debe poseer cuatro características, conocimiento del trabajo, conocimiento de sus responsabilidades, habilidad para instruir, habilidad para mejorar métodos y viabilidad para dirigir
1.4 Tipos de supervisión.
Patrones culturales este fenómeno presenta ciertas particularidades en aquellos países altamente desarrollados y en países en procesos de desarrollo
En los primeros, presión esta dada por la rápida movilidad de los conocimientos y experiencias y en un constante reclamo por que el proceso enseñanza- aprendizaje se actualice al ritmo en que se renuevan esos conocimientos y experiencias de la sociedad.
En los países bajos donde la marginalidad económica conlleva a la marginalidad espiritual, opera otro tipo de patrones.
Aquí son ostensibles los altos indios de analfabetismo, subalimentación, subempleo enfermedad, mortalidad y pobreza, por estas causa el hombre no ha llegado a generar un concepto positivo de su valor y no a tomado conciencia del papel que le toca asumir
ü Concepto del hombre sobre su propio valor.
El concepto que el hombre tiene de si mismo influye en sus decisiones políticas y produce fisionomía de su propio gobierno.
La política educativa se carga con la energía de su patrones, vigente y con la esperanza, ideas de los hombres y delimita en normas y disposiciones lo que debe hacer la educación.
ü La calidad profesional de los docentes
a mayor nivel académico de los docentes, la supervisión será mas democrática, mas creativa, enfatizándose la autoridad del conocimiento cuando los niveles profesionales sean bajos además de heterogéneos la supervisión estará tentada, por la autoridad que nace de la posición y la jerarquía.
ü El trasfondo filosófico del supervisor.
Quien no reconoce el valor de los demás, quien busca únicamente lo negativo, quien actúa en atención a u embestidura, será un supervisor cuya filosofía de fundamenta en el respeto a los valores del hombre y de la educación, por el contrario, cuando se cree en el valor del hombre y en la perfectibilidad de la naturaleza, la acción de supervisor, será la búsqueda de cooperación y estimulo, será la base para que los docentes se descubran cultiven y enriquezcan sus potencialidades.
1.5 necesidades de la supervisión de los ser vicios educativos.
La supervisión educativa es una necesidad por cuanto de ella depende el desempeño de la escuela, con miras a que esta mejore constantemente es una forma de ayudar al personal que tiene las responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el trabajo de manera objetiva y científica.
La supervisión desempeña un papel esencial en la decisiones sobre la naturaleza y contenido del currículo, en la selección de lo patrones de la organización y de los materiales educativos de la escuela para facilitar la enseñanza y evaluación de todo proceso educativo.
Si se ha dicho que la supervisión educativa, es ayudar al docente en la adquisición de experiencias y progreso profesionalmente, este echo justifica la necesidad de la acción supervisora en la mayoría de los casos los docentes en servicio parten de la ley de menor esfuerzo lo que les conduce asumir practicas estereotipadas y su acción se limita a enseñar en la misma forma como a ellos les enseñaron, sin tomar en cuanta los cambios operados en la sociedad y su cultura. Al contar con una buena preparación pedagógica y científica y la transformación de la teoría en practica; esta situación justica la necesidad de la supervisión.
Otras de las razones de la supervisión es la democratización socialización de la enseñanza a medida de que se incorporan de mas niños, la población escolar se hacemos variada y como consecuencia la educación mas difícil. El trabajo docente es una acción cooperativa, donde supervisor y docente deben armonizar colaborando par alcanzar los mismos fines educativos.
2. FUNCIONES DEL SUPERVISOR
No hay labor más importante difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. El éxito en el desempeño de los deberes determina el progreso.
2.1. Funciones principales.
Todo supervisor tiene cuatro funciones. Proyectar, dirigir, controlar y desarrollar,
Proyectar: significa planificar el trabajo del día y establecer la prioridad y el orden tomando en cuanta los recursos y el tiempo para hacerlo proyectar en el corto, mediado y largo plazo es una de los principales y fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
ü Dirigir: esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones lo que implica que el supervisor4 debe enseñar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones sean claras, especificas, concisas y completas.
ü Desarrollar: impone al supervisar la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus actitudes, analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento.
ü Controlar: significa crear conciencia de sus colaboradores para que sean cada uno de ellos sus propios colaboradores de su gestión debiendo evaluar constantemente para detectar en que grados se esta avanzando o retrocediendo.
2.2 Métodos de supervisión
Son aquellos procedimientos mas amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora.
2.2.1 el método científico.
Consiste en observar al trabajador en el desempeño de sus funciones par luego en una labor individualizada orientarlo a fin de que supere sus deficie3ncias y mejorar su acción operativa, sus objetivos;
a) perfeccionamiento del desempeño, mediante el estudio del comportamiento del trabajador,
b) mejor conocimiento de dicho proceso.
2.2.2. Método no directivo
Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión ofeciendole estímulos y amplias oportunidad para que a cada uno de los trabajadores tome conciencia de sus desempeños y encuentre por si solos los caminos necesarios para el mejoramiento de su actuación.
Lo cual la ayudara a desarrollarse; aumentando su habilidad para desarrollar, evaluar e interpretar lo que ocurre en sus e3ntorne, laborar ayudanlo a ser su acción más significativa y eficaz.
2.2.3. De facetas múltiples o mixtas.
2.2.4. Método de ayuda mutua o interpersonal.
Consiste en la labor integral del supervisor y trabajador y con miras al perfeccionamiento.
Sus objetivos:
a) el perfeccionamiento de los procedimientos de trabajo
b) b) el perfeccionamiento del supervisor y el trabajador.
Procedimiento: observación de la labor del trabajador, reunión con el grupo después de lo observado, después de llegar a cuerdas en cuanto a las diferencias se procede a elaborar el plan de perfeccionamiento.
2.2.5. Método Clínico.
Se caracteriza por tener una doble función que se lleva a cabo junto con el trabajador, la orienta para que supere las deficiencias demostradas y por otra la previene para que no incurra en otros errores.
Objetivo: tiene por sobre todas las cosas a realizar una labor preventiva del trabajador.
Procedimiento: se aplica a un grupo de trabajadores mientras se desempeñan en sus funciones de esta manera disminuya las posibles tenciones de cada trabajador.
2.2.6 Método por osmosis.
Consiste en promover experiencias laborales con la colaboración de trabajadores voluntarios, con la experiencia de que los demás la practiquen.
Objetivo: promover la aplicación y métodos de técnicas de trabajadores ya consagrados pero que no están siendo en prácticas.
Promover la aplicación de nuevos procedimientos y evaluar la valides de los mismos.
Influir directamente de los trabajadores para que renueven su comportamiento en horas de mejorar el proceso de procedimiento.
El supervisor planifica la aplicación de acuerdo a la formación de cada trabajador.
2.2.7. Método de la investigación activa.
Consiste en el estudio en grupo de uno o varios problemas mas o menos complejos, por parte del supervisor y de los supervisados en una serie de reuniones. Sin interrumpir la labor, procuran plantear las dificultades halladas en sus tareas con la intención de buscar por si mismos los medios los modos de superarlos.
Objetivos: el estudio mas profundo de problemas o dificultades.
La reunión de personas que se hallan interesadas en los mismos problemas.
Procedimiento:
Se desarrolla través de varias sesiones, una inicial y varias otras de desenvolvimiento.
La primera se le puede llamar sesión de planteado de problemas las siguientes se destinan al estudio en grupo de las cuestiones enunciada posteriormente.
2.2.8. Método de la micro – enseñanza.
Es un procedimiento didáctico tienen como propósito desarrollar y ejecutar ciertas competencias profesionales que se requieren para la formación de futuro profesor.
MOMENTO DE LA MICROENSEÑZANZA.
Cuando el estudiante hace las veces del profesor.
Cuando el estudiante hace las veces del alumno.
Cuando el estudiante te hace las veces de observación
2.2.9. Método delphi
Es una técnica que se utiliza para estructurar un proceso de comunicación de grupo, para ocuparse de un programa complejo, se basa en el acercamiento de cuestionamiento dialectico: tesis (estableciendo una visión) antítesis (opinión o visión que esta en conflicto) síntesis (un nuevo acuerdo o consenso) ayuda a construir consenso sobre un asunto complejo. Un panel de expertos formula un grupo de hipótesis sobre el estado futuro del asunto en cuestión, se distribuyen a los participantes. Entonces sus comentarios anónimos se integran en hipótesis modificadas.
2.2.10 de presentación operativa.
2.2.11 de descripción de escenas
2.3. Técnicas de supervisión.
Son aquellos procedimientos mas amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que a los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada caso particular de la cooperación de todas las técnicas se desatina a casa particulares de la supervisión y pueden estar integradas en cualquier método.
2.3.1 técnicas indirectas.
Son aquellas que suministran a la supervisión datos para su estudio, los cuales no son recogidos directamente de la observación o del contacto con las personas comprometida s en lo mismo.
Las principales técnicas indirectas son: el estudio del fichero del currículo vital de los trabajadores. El estudio de los planes de trabajo los horarios y la observación de las relaciones para dentro del trabajo.
2.3.2 Técnicas Directas
3. Actividades de Relaciones Humanas.
Concepto: son las interrelaciones. Interpersonales: comunicación entre personas, grupos o de personas a grupos.
Interpersonales. Se refiere a l interioridad de cada uno. Es un equipo ósea un conjunto d métodos y técnicas que ayudan al fin de las relaciones humanas, que es hacer que las personas trabajen cómodas y se sientan bien, tiene orientaciones.
Ética: debemos ser éticos en nuestro accionar, ya que con nuestras decisiones podemos afectar a las personas que tratamos.
Científica: toma leyes de otras ciencias.
Evolución histórica:
Edad antigua:
Como centrismo: los griegos veían el cosmos como el centro de todo. Lo veían perfecto y bello; buscaban la belleza y perfección.
Edad media:
Teocentrismo: los romanos veían ampliar su territorio entonces invaden transmitiendo su cultura y creencias. El cristianos, OSEA, CREIAN EN DIOS y su gobierno basa do en jerarquías.
Teocentrismo, el hombre necesitaba un sustento para vivir, creer en algo como dice la biblia y creer en algo como dice la biblia, hasta que se empezó a dar cuenta que la biblia no aportaba conocimientos para creer intelectualmente y busco otros caminos la des interiorización y empezó a tener auge en la razón.
Renacimiento: se produce una puja entre dios y la razón, produciéndose una crisis.
Edad moderna.
Racionalismo: después de una larga crisis el hombre encuentra seguridad en las ciencias buscando satisfacer la necesidad primaria. Galileo define medir todo lo que se pueda medir la ciencia avanza y la razón del hombre se impone como contra de todo. (Antropocentrismo).
El hombre andona su preocupación por existencial y se dedica al estudio de las cosas, creándose el concepto de mecaniza.
Teoría mecanicista: tiene tres conceptos.
Reduccionismos: para comprender las cosas hay que reducirla a sus componentes mas simples.
Método analítico. Una vez obtenido sus partes se estudia sus comportamientos.
Determinismo: los fenómenos de explican por su relación causa efecto.
Teoría de sistemas.
La concepción mecanista influye en las ciencias lao que se ve exagerado es un larga especialización de3 esta lo que llevo a lo que los científicos llevo cada ves mas se entendieran menos entre ellos las ciencias se empezaron a conformar una unidad y a interrelacionarse, método sistémico. Consiste en reunir y armar las cosas para poder estudiarlas.
Teoría de la administración científica de Taylor. Realiza estudios de tiempo y movimiento con lo que reduce al mínimo los movimientos necesarios para ejecutar una acción. Fija tiempos y método estándares, ósea determinan la forma de hacer cosas.
Capacita al operario, lo espe3cializa en una única y simple tarea, poltronizado.
Impuso capataces funcionales lo supervisores especializados en cada tarea para instruir al operario y controlar mejor el trabajo.
Desarrollo planes de incentivo salariales. A mayor producción mayor remuneración.
Teoría de administración industrial. Fayol.
Parte donde que toda empresa debe ser divida en seis áreas funcionales.
F. Tecnica. Producción de bienes y servicios.
F. Comercial: compra venta e intercambio de bienes o servicios.
F. Financiera. Búsqueda y gerencia de capital
F. Seguridad. Protección preservación de los bienes y personal.
3 Actividades de relacione humanas.
George elton mayo.
Comprobó en los talleres de hawtorne de la general electric
Company que la cantidad de trabajo desarrollado por un obrero no es en función de su capacidad fisiológica si no que esta condicionado por pautas sociales, también se acepto que los obreros no se relacionan a la conducción como individuos, si no como miembros de grupos.
Abraham maslow jerarquía de las necesidades
1. Necesidades fisiológicas básicas (alimento, vivienda y vestimenta)
2. Seguridad
3. Amor (de pertenencia. Sentirse parte dl grupo)
4. Estima.
5. Autorrealización.
6. Teoría x
Se identifica con el taylorismo: sostiene que el hombre es perezoso por naturaleza y que tiene que ser dirigido.
El hombre es vago por naturaleza y hace todo por evitar el trabajo.
Por consecuencia el hombre tiene que ser obligado, controlado, dirigidos y amenazados con sanciones.
Teoría y
Considera que los empleados son creativos, dedicados y que es posible confiarles responsabilidades.
El trabajo es tan necesario como el juego y el reposo.
El control externo y amenaza no son el único medio para obtener esfuerzos
Los empleados son creativos.
No solo aceptan responsabilidades si no que también las busca.
3.1 Teorías de liderazgo.
La palabra liderazgo se relaciona con la posición asociada a una figura de autoridad, ejemplo un presidente.
La posición asociada a una persona con habilidades o experiencias técnicas como el líder de un equipo. Un grupo de gente con cierta influencia.
La capacidad o habilidad de dirigir.
Simplemente definimos al liderazgo como la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y definimos el seguidor como alguien que es influenciado por otros.
Teoría x
El sociólogo Douglas mc gregor teoría x según la cual a una persona media no le gusta el trabajo por naturaleza y trata de evitarlo. Las personas les gusta ser dirigidas puesto que así evitan cualquier responsabilidad; no albergan ambición alguna, solo desean seguridad.
Teoría y
Los directivos consideran que sus subordinados encuentran en su ejemplo una fuente de satisfacción y que se esforzaron para encontrar para lograr los mejores resultados.
Los supuestos que fundamentan la teoría y son:
El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo están natural como el juego o el descanso.
El control y la amenaza de castigo no son los únicos médicos sin causar el efecto, el hombre debe dirigirse y controlarse así mismo en servicio a cuya realización se compromete.
Teoría grid administrativo de r. blake y jane srygley mouton.
El grid administrativo fue creada partir de las conclusiones en los estudios basados en los estilos de preocupación de la gante y de la reproducción.
El grid no muestra los resultados obtenidos producidos si no mas bien, los factores denominados en el pensamiento de un líder respecto a la obtención de resultados.
Teoría de los sistemas de likert.
Sugiere que la administración se divida en cuatro.
1 sistema autoritario explorador.
Los riedtvos son muy autoritarios y confían muy poco en sus subordinados, motivan mediante el temor y el castigo.
2. sistema autoritario paternal.
Las personas directivas motivan con recompensas y en partes con el temor y castigo solicita algunas ideas y opiniones en su subordinado.
3. consultivo con derecho a tener la ultima palabra.
Los directivos tienen un cierta confianza con los subordinados pero no completas.
Toman decisiones generales y de política, toma de deciciones concretas en niveles inferiores.
4. sistema participativo y democrático.
Los directivos tienen una confianza completa en los subordinados siempre obtienen de ellos ideas y opiniones y las utilizan de manera constructiva, recompensan económicamente la participación e integración de objetivos.
Teoría de la contingencia.
La palabra contingencia significa algo cierto o eventual.
La teoría de la contingencia nació a partir de una serie de investigaciones echas para verificar cuales son los modelo de estructuras organizacionales mas eficaces en determinadas industrias.
Las teoría de la contingencia enfatiza que todo es relativo todo depende explica que existe una relación funcional entre las condiciones de ambiente y las técnicas administrativas apropiadas par el alcance eficaz de los objetivos.
Liderazgo situacional de pauk hersy y kenner blanchard.
Surge a partir del estudio de la conducta de los lideres en situación muy diversas, como ayuda alos directivos en el diagnostico de una situación.
Esta teoría se basa en dos variables.
Conducta de tarea y conducta de relación.
Conducta de tarea: grado en el que el líder explica lo que debe hacer sus seguidores cuando. Donde y como realizar la tarea.
Conducta de relación: grado en el que el líder proporciona apoyo socioemocional. Los estilos de tareas y de relación no son mutuamente.
No hay un estilo de liderazgo mejor que otro depende de la situación.
El liderazgo situacional es una teoría de contingencia que hace énfasis en los subalterno. El éxito se alcanza al seleccionar el estilo del liderazgo adecuado que hersey y blanchard sostiene es contingente a nivel de madures o disponibilidad de los subalterno.
Temario
1
El supervisor
1.1
Evaluación de la supervisión escolar
1.2
Conceptos y características de la supervisión escolar
1.3
Características del supervisor
1.4
Tipos de supervisor
1.5
Necesidades de la supervisión de los servicios educativos formales, no formales e informales
2.
Funciones del supervisor
2.1
Funciones principales
2.2
Métodos de supervisión
2.2.1
Científico
2.2.2
No directivo
2.2.3
De facetas múltiples y mixtos
2.2.4
De ayuda mutua o interpersonal
2.2.5
Clínico
2.2.6
Por osmosis
2.2.7
De la investigación activa
2.2.8
De la micro enseñanza
2.2.9
Delphi
2.2.10 De presentación operativa
2.2.11
De descripción de escenas
2.3
Técnicas de supervisión
2.3.1
Indirectas
2.3.2
Directas
3.
Actividades de relaciones humanas
3.1
Teorías de liderazgo
SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
TEMARIO:
1. EL SUPERVISOR
Es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencia, asume la responsabilidad de dirigir a otras.
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de administración a quienes dirigen las actividades de otros. El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De el depende de la calidad del trabajo. el rendimiento y la moral y el desarrollo de las buenas actitudes. En lo educativo existe un órgano de apoyo denominado inspección de zona, funciona como canal de enlace cuya actividad principal es orientar, promover, organizar i estimular la participación de la comunidad educativa como elemento de cambio social.
1.1 Evaluación de la supervisión escolar.
Es una actividad implícita y obvia en el albor del supervisor escolar, tiene como propósito prioritario observar el cumplimiento de la reglamentación administrativa oficial y verificar el correcto desempeño de las labores docentes, conocedor de la problemática de las escuelas.
1.2 Conceptos, características de la supervisión escolar.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De el depende localidad del trabajo. Debe tener.
Conocimiento del trabajo: debe conocer la tecnología de la función que supervisa, materiales, calidad deseada.
Conocimiento de sus responsabilidades. Implica que debe conocer las políticas reglamentos y costumbres, su grado de autoridad las normas de seguridad.
Habilidad para instruir:
Necesita adiestrar, capacitar a su personal para obtener resultados óptimos.
Habilidad para mejorar métodos: debe aprovechar los recursos humanos, materiales, técnicos para mejorar los procesos de trabajo.
Habilidad para dirigir: debe liderar a su personal, dirigiéndolo con confianza y convicción para lograr la credibilidad y colaboración
1.3 Características del supervisor:
Toda supervisión debe poseer cuatro características, conocimiento del trabajo, conocimiento de sus responsabilidades, habilidad para instruir, habilidad para mejorar métodos y viabilidad para dirigir
1.4 Tipos de supervisión.
Patrones culturales este fenómeno presenta ciertas particularidades en aquellos países altamente desarrollados y en países en procesos de desarrollo
En los primeros, presión esta dada por la rápida movilidad de los conocimientos y experiencias y en un constante reclamo por que el proceso enseñanza- aprendizaje se actualice al ritmo en que se renuevan esos conocimientos y experiencias de la sociedad.
En los países bajos donde la marginalidad económica conlleva a la marginalidad espiritual, opera otro tipo de patrones.
Aquí son ostensibles los altos indios de analfabetismo, subalimentación, subempleo enfermedad, mortalidad y pobreza, por estas causa el hombre no ha llegado a generar un concepto positivo de su valor y no a tomado conciencia del papel que le toca asumir
ü Concepto del hombre sobre su propio valor.
El concepto que el hombre tiene de si mismo influye en sus decisiones políticas y produce fisionomía de su propio gobierno.
La política educativa se carga con la energía de su patrones, vigente y con la esperanza, ideas de los hombres y delimita en normas y disposiciones lo que debe hacer la educación.
ü La calidad profesional de los docentes
a mayor nivel académico de los docentes, la supervisión será mas democrática, mas creativa, enfatizándose la autoridad del conocimiento cuando los niveles profesionales sean bajos además de heterogéneos la supervisión estará tentada, por la autoridad que nace de la posición y la jerarquía.
ü El trasfondo filosófico del supervisor.
Quien no reconoce el valor de los demás, quien busca únicamente lo negativo, quien actúa en atención a u embestidura, será un supervisor cuya filosofía de fundamenta en el respeto a los valores del hombre y de la educación, por el contrario, cuando se cree en el valor del hombre y en la perfectibilidad de la naturaleza, la acción de supervisor, será la búsqueda de cooperación y estimulo, será la base para que los docentes se descubran cultiven y enriquezcan sus potencialidades.
1.5 necesidades de la supervisión de los ser vicios educativos.
La supervisión educativa es una necesidad por cuanto de ella depende el desempeño de la escuela, con miras a que esta mejore constantemente es una forma de ayudar al personal que tiene las responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el trabajo de manera objetiva y científica.
La supervisión desempeña un papel esencial en la decisiones sobre la naturaleza y contenido del currículo, en la selección de lo patrones de la organización y de los materiales educativos de la escuela para facilitar la enseñanza y evaluación de todo proceso educativo.
Si se ha dicho que la supervisión educativa, es ayudar al docente en la adquisición de experiencias y progreso profesionalmente, este echo justifica la necesidad de la acción supervisora en la mayoría de los casos los docentes en servicio parten de la ley de menor esfuerzo lo que les conduce asumir practicas estereotipadas y su acción se limita a enseñar en la misma forma como a ellos les enseñaron, sin tomar en cuanta los cambios operados en la sociedad y su cultura. Al contar con una buena preparación pedagógica y científica y la transformación de la teoría en practica; esta situación justica la necesidad de la supervisión.
Otras de las razones de la supervisión es la democratización socialización de la enseñanza a medida de que se incorporan de mas niños, la población escolar se hacemos variada y como consecuencia la educación mas difícil. El trabajo docente es una acción cooperativa, donde supervisor y docente deben armonizar colaborando par alcanzar los mismos fines educativos.
2. FUNCIONES DEL SUPERVISOR
No hay labor más importante difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. El éxito en el desempeño de los deberes determina el progreso.
2.1. Funciones principales.
Todo supervisor tiene cuatro funciones. Proyectar, dirigir, controlar y desarrollar,
Proyectar: significa planificar el trabajo del día y establecer la prioridad y el orden tomando en cuanta los recursos y el tiempo para hacerlo proyectar en el corto, mediado y largo plazo es una de los principales y fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
ü Dirigir: esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones lo que implica que el supervisor4 debe enseñar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones sean claras, especificas, concisas y completas.
ü Desarrollar: impone al supervisar la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus actitudes, analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento.
ü Controlar: significa crear conciencia de sus colaboradores para que sean cada uno de ellos sus propios colaboradores de su gestión debiendo evaluar constantemente para detectar en que grados se esta avanzando o retrocediendo.
2.2 Métodos de supervisión
Son aquellos procedimientos mas amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora.
2.2.1 el método científico.
Consiste en observar al trabajador en el desempeño de sus funciones par luego en una labor individualizada orientarlo a fin de que supere sus deficie3ncias y mejorar su acción operativa, sus objetivos;
a) perfeccionamiento del desempeño, mediante el estudio del comportamiento del trabajador,
b) mejor conocimiento de dicho proceso.
2.2.2. Método no directivo
Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión ofeciendole estímulos y amplias oportunidad para que a cada uno de los trabajadores tome conciencia de sus desempeños y encuentre por si solos los caminos necesarios para el mejoramiento de su actuación.
Lo cual la ayudara a desarrollarse; aumentando su habilidad para desarrollar, evaluar e interpretar lo que ocurre en sus e3ntorne, laborar ayudanlo a ser su acción más significativa y eficaz.
2.2.3. De facetas múltiples o mixtas.
2.2.4. Método de ayuda mutua o interpersonal.
Consiste en la labor integral del supervisor y trabajador y con miras al perfeccionamiento.
Sus objetivos:
a) el perfeccionamiento de los procedimientos de trabajo
b) b) el perfeccionamiento del supervisor y el trabajador.
Procedimiento: observación de la labor del trabajador, reunión con el grupo después de lo observado, después de llegar a cuerdas en cuanto a las diferencias se procede a elaborar el plan de perfeccionamiento.
2.2.5. Método Clínico.
Se caracteriza por tener una doble función que se lleva a cabo junto con el trabajador, la orienta para que supere las deficiencias demostradas y por otra la previene para que no incurra en otros errores.
Objetivo: tiene por sobre todas las cosas a realizar una labor preventiva del trabajador.
Procedimiento: se aplica a un grupo de trabajadores mientras se desempeñan en sus funciones de esta manera disminuya las posibles tenciones de cada trabajador.
2.2.6 Método por osmosis.
Consiste en promover experiencias laborales con la colaboración de trabajadores voluntarios, con la experiencia de que los demás la practiquen.
Objetivo: promover la aplicación y métodos de técnicas de trabajadores ya consagrados pero que no están siendo en prácticas.
Promover la aplicación de nuevos procedimientos y evaluar la valides de los mismos.
Influir directamente de los trabajadores para que renueven su comportamiento en horas de mejorar el proceso de procedimiento.
El supervisor planifica la aplicación de acuerdo a la formación de cada trabajador.
2.2.7. Método de la investigación activa.
Consiste en el estudio en grupo de uno o varios problemas mas o menos complejos, por parte del supervisor y de los supervisados en una serie de reuniones. Sin interrumpir la labor, procuran plantear las dificultades halladas en sus tareas con la intención de buscar por si mismos los medios los modos de superarlos.
Objetivos: el estudio mas profundo de problemas o dificultades.
La reunión de personas que se hallan interesadas en los mismos problemas.
Procedimiento:
Se desarrolla través de varias sesiones, una inicial y varias otras de desenvolvimiento.
La primera se le puede llamar sesión de planteado de problemas las siguientes se destinan al estudio en grupo de las cuestiones enunciada posteriormente.
2.2.8. Método de la micro – enseñanza.
Es un procedimiento didáctico tienen como propósito desarrollar y ejecutar ciertas competencias profesionales que se requieren para la formación de futuro profesor.
MOMENTO DE LA MICROENSEÑZANZA.
Cuando el estudiante hace las veces del profesor.
Cuando el estudiante hace las veces del alumno.
Cuando el estudiante te hace las veces de observación
2.2.9. Método delphi
Es una técnica que se utiliza para estructurar un proceso de comunicación de grupo, para ocuparse de un programa complejo, se basa en el acercamiento de cuestionamiento dialectico: tesis (estableciendo una visión) antítesis (opinión o visión que esta en conflicto) síntesis (un nuevo acuerdo o consenso) ayuda a construir consenso sobre un asunto complejo. Un panel de expertos formula un grupo de hipótesis sobre el estado futuro del asunto en cuestión, se distribuyen a los participantes. Entonces sus comentarios anónimos se integran en hipótesis modificadas.
2.2.10 de presentación operativa.
2.2.11 de descripción de escenas
2.3. Técnicas de supervisión.
Son aquellos procedimientos mas amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que a los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada caso particular de la cooperación de todas las técnicas se desatina a casa particulares de la supervisión y pueden estar integradas en cualquier método.
2.3.1 técnicas indirectas.
Son aquellas que suministran a la supervisión datos para su estudio, los cuales no son recogidos directamente de la observación o del contacto con las personas comprometida s en lo mismo.
Las principales técnicas indirectas son: el estudio del fichero del currículo vital de los trabajadores. El estudio de los planes de trabajo los horarios y la observación de las relaciones para dentro del trabajo.
2.3.2 Técnicas Directas
3. Actividades de Relaciones Humanas.
Concepto: son las interrelaciones. Interpersonales: comunicación entre personas, grupos o de personas a grupos.
Interpersonales. Se refiere a l interioridad de cada uno. Es un equipo ósea un conjunto d métodos y técnicas que ayudan al fin de las relaciones humanas, que es hacer que las personas trabajen cómodas y se sientan bien, tiene orientaciones.
Ética: debemos ser éticos en nuestro accionar, ya que con nuestras decisiones podemos afectar a las personas que tratamos.
Científica: toma leyes de otras ciencias.
Evolución histórica:
Edad antigua:
Como centrismo: los griegos veían el cosmos como el centro de todo. Lo veían perfecto y bello; buscaban la belleza y perfección.
Edad media:
Teocentrismo: los romanos veían ampliar su territorio entonces invaden transmitiendo su cultura y creencias. El cristianos, OSEA, CREIAN EN DIOS y su gobierno basa do en jerarquías.
Teocentrismo, el hombre necesitaba un sustento para vivir, creer en algo como dice la biblia y creer en algo como dice la biblia, hasta que se empezó a dar cuenta que la biblia no aportaba conocimientos para creer intelectualmente y busco otros caminos la des interiorización y empezó a tener auge en la razón.
Renacimiento: se produce una puja entre dios y la razón, produciéndose una crisis.
Edad moderna.
Racionalismo: después de una larga crisis el hombre encuentra seguridad en las ciencias buscando satisfacer la necesidad primaria. Galileo define medir todo lo que se pueda medir la ciencia avanza y la razón del hombre se impone como contra de todo. (Antropocentrismo).
El hombre andona su preocupación por existencial y se dedica al estudio de las cosas, creándose el concepto de mecaniza.
Teoría mecanicista: tiene tres conceptos.
Reduccionismos: para comprender las cosas hay que reducirla a sus componentes mas simples.
Método analítico. Una vez obtenido sus partes se estudia sus comportamientos.
Determinismo: los fenómenos de explican por su relación causa efecto.
Teoría de sistemas.
La concepción mecanista influye en las ciencias lao que se ve exagerado es un larga especialización de3 esta lo que llevo a lo que los científicos llevo cada ves mas se entendieran menos entre ellos las ciencias se empezaron a conformar una unidad y a interrelacionarse, método sistémico. Consiste en reunir y armar las cosas para poder estudiarlas.
Teoría de la administración científica de Taylor. Realiza estudios de tiempo y movimiento con lo que reduce al mínimo los movimientos necesarios para ejecutar una acción. Fija tiempos y método estándares, ósea determinan la forma de hacer cosas.
Capacita al operario, lo espe3cializa en una única y simple tarea, poltronizado.
Impuso capataces funcionales lo supervisores especializados en cada tarea para instruir al operario y controlar mejor el trabajo.
Desarrollo planes de incentivo salariales. A mayor producción mayor remuneración.
Teoría de administración industrial. Fayol.
Parte donde que toda empresa debe ser divida en seis áreas funcionales.
F. Tecnica. Producción de bienes y servicios.
F. Comercial: compra venta e intercambio de bienes o servicios.
F. Financiera. Búsqueda y gerencia de capital
F. Seguridad. Protección preservación de los bienes y personal.
3 Actividades de relacione humanas.
George elton mayo.
Comprobó en los talleres de hawtorne de la general electric
Company que la cantidad de trabajo desarrollado por un obrero no es en función de su capacidad fisiológica si no que esta condicionado por pautas sociales, también se acepto que los obreros no se relacionan a la conducción como individuos, si no como miembros de grupos.
Abraham maslow jerarquía de las necesidades
1. Necesidades fisiológicas básicas (alimento, vivienda y vestimenta)
2. Seguridad
3. Amor (de pertenencia. Sentirse parte dl grupo)
4. Estima.
5. Autorrealización.
6. Teoría x
Se identifica con el taylorismo: sostiene que el hombre es perezoso por naturaleza y que tiene que ser dirigido.
El hombre es vago por naturaleza y hace todo por evitar el trabajo.
Por consecuencia el hombre tiene que ser obligado, controlado, dirigidos y amenazados con sanciones.
Teoría y
Considera que los empleados son creativos, dedicados y que es posible confiarles responsabilidades.
El trabajo es tan necesario como el juego y el reposo.
El control externo y amenaza no son el único medio para obtener esfuerzos
Los empleados son creativos.
No solo aceptan responsabilidades si no que también las busca.
3.1 Teorías de liderazgo.
La palabra liderazgo se relaciona con la posición asociada a una figura de autoridad, ejemplo un presidente.
La posición asociada a una persona con habilidades o experiencias técnicas como el líder de un equipo. Un grupo de gente con cierta influencia.
La capacidad o habilidad de dirigir.
Simplemente definimos al liderazgo como la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y definimos el seguidor como alguien que es influenciado por otros.
Teoría x
El sociólogo Douglas mc gregor teoría x según la cual a una persona media no le gusta el trabajo por naturaleza y trata de evitarlo. Las personas les gusta ser dirigidas puesto que así evitan cualquier responsabilidad; no albergan ambición alguna, solo desean seguridad.
Teoría y
Los directivos consideran que sus subordinados encuentran en su ejemplo una fuente de satisfacción y que se esforzaron para encontrar para lograr los mejores resultados.
Los supuestos que fundamentan la teoría y son:
El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo están natural como el juego o el descanso.
El control y la amenaza de castigo no son los únicos médicos sin causar el efecto, el hombre debe dirigirse y controlarse así mismo en servicio a cuya realización se compromete.
Teoría grid administrativo de r. blake y jane srygley mouton.
El grid administrativo fue creada partir de las conclusiones en los estudios basados en los estilos de preocupación de la gante y de la reproducción.
El grid no muestra los resultados obtenidos producidos si no mas bien, los factores denominados en el pensamiento de un líder respecto a la obtención de resultados.
Teoría de los sistemas de likert.
Sugiere que la administración se divida en cuatro.
1 sistema autoritario explorador.
Los riedtvos son muy autoritarios y confían muy poco en sus subordinados, motivan mediante el temor y el castigo.
2. sistema autoritario paternal.
Las personas directivas motivan con recompensas y en partes con el temor y castigo solicita algunas ideas y opiniones en su subordinado.
3. consultivo con derecho a tener la ultima palabra.
Los directivos tienen un cierta confianza con los subordinados pero no completas.
Toman decisiones generales y de política, toma de deciciones concretas en niveles inferiores.
4. sistema participativo y democrático.
Los directivos tienen una confianza completa en los subordinados siempre obtienen de ellos ideas y opiniones y las utilizan de manera constructiva, recompensan económicamente la participación e integración de objetivos.
Teoría de la contingencia.
La palabra contingencia significa algo cierto o eventual.
La teoría de la contingencia nació a partir de una serie de investigaciones echas para verificar cuales son los modelo de estructuras organizacionales mas eficaces en determinadas industrias.
Las teoría de la contingencia enfatiza que todo es relativo todo depende explica que existe una relación funcional entre las condiciones de ambiente y las técnicas administrativas apropiadas par el alcance eficaz de los objetivos.
Liderazgo situacional de pauk hersy y kenner blanchard.
Surge a partir del estudio de la conducta de los lideres en situación muy diversas, como ayuda alos directivos en el diagnostico de una situación.
Esta teoría se basa en dos variables.
Conducta de tarea y conducta de relación.
Conducta de tarea: grado en el que el líder explica lo que debe hacer sus seguidores cuando. Donde y como realizar la tarea.
Conducta de relación: grado en el que el líder proporciona apoyo socioemocional. Los estilos de tareas y de relación no son mutuamente.
No hay un estilo de liderazgo mejor que otro depende de la situación.
El liderazgo situacional es una teoría de contingencia que hace énfasis en los subalterno. El éxito se alcanza al seleccionar el estilo del liderazgo adecuado que hersey y blanchard sostiene es contingente a nivel de madures o disponibilidad de los subalterno.
SUPERVISION DE SERVICIOS EDUCATIVOS
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
La función del supervisor de zona tiene como función principal orientar, promover, organizar y estimular la participación de la comunidad educativa como elemento de cambio social.
Para cumplir con su función, la inspección de zona desarrollo una serie de actividades de asesoría y orientación con relaciona los aspectos que son susceptibles de supervisor en el interior del plantel y que involucra tanto al director de este como al personal de su cargo.
En el caso de la zona 09 de telesecundaria con cabecera oficial en Atlapexco, hgo. cuanta con 20 escuelas telesecundarias de las cuales dos funcionan en los municipios de Atlapexco , yahualica respectivamente en resto en comunidades rurales y en algunas de ellas con alto grado de marginación donde el medio de comunicación en el dialecto náhuatl y muy poco el español, todas ellas se encuentran muy distantes de hasta 20 km de distancia con respecto a la cabecera de zona, se transita por caminos de terracería.
La supervisora de zona elabora un programa anual de supervisión y se lo presenta al jefe se sector para su autorización.
Verifica que los planteles de su jurisdicción cumplan con las normas técnicos pedagógicos, administrativos, así como orienta al personal directivo y docente de los planteles en la interpretación y aplicación de las normas y en el desarrollo de las actividades escolares, además colabora en la solución de problemas laborables.
Promueve con el personal en general las medidas correctivas tendientes a mejorar la operación del servicio en los planteles.
Es entendible que también recibe los informes sobre las estrategias que se proponga para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, también informa las acciones de capacitación y actualización para el personal directivo, docente, administrativo, y de apoyo.
En ocasiones solicita asesoría y orientación cuando lo cree conveniente, sobre las estrategias didácticas que propicien la interrelación de la teoría con la práctica.
El personal administrativo será responsable de proporcionar los servicios inherentes a la naturaleza de su cargo.
Presta los servicios de oficina
Acuerda con su jefe inmediato los asuntos técnicos relativos a su función
Mantiene actualizados los expedientes del personal y alumnado.
Asiste a reuniones que convocan la supervisión escolar y departamento de servicios regionales propios del ámbito de su competencia.
Elabora toda la documentación inicial y final de cada ciclo escolar además de mantener bajo resguardo la documentación de los bienes muebles y materiales de la institución.
Lleva el control de las evaluaciones de los alumnos reportados por los maestros
Mantiene bajo cuidado los materiales de control escolar expedidos por la sep.
Requisita la documentación que solicita sep. (Estadística, encuestas, plantillad personal etcétera).
Lleva el control de los alumnos becados con el programa de oportunidades.
El personal de intendencia proporciona los servicios de limpieza en toda el área y edificio escolar incluyendo anexos.
Vela por la seguridad y conservación del edificio escolar. Controla la admisión de personas ajenas al plantel y cuida que no sean sustraídas materiales, equipos y demás bienes de la escuela.
Informa a las autoridades del plantel de los desperfectos y de las irregularidades que observe en relación con el edificio escolar.
Asear aulas y demás instalaciones del edificio escolar y otras actividades de su competencia que determine la autoridad del plantel.
Conservar, reparar, y rehabilitar, en la medida posible, el mobiliario escolar.
Comunica los hechos ocurridos dentro del plantel para no dar margen a otros de mayores gravedades.
Convocar a las asambleas constitutivas de la asociación de padres de familia, de la sociedad de alumnos y de la cooperativa escolar del plantel y las sesiones actos reuniones que estén dentro de sus competencias
El personal docente es el responsable de conducir el progreso de enseñanza de acuerdo con el plan y los programas de estudio, los contenidos y métodos educativos aprobados para ser impartidos en cada grupo.
Debe conocer las normas técnico – pedagógicas y administrativas para la correcta aplicación en el servicio educativo. Debe planear sus labores de modo que su actividad docente cumpla con los fines formativos previstos en el plan y los programas de estudio.
Responsabilizarse de la correcta aplicación de la tecnología educativa de telesecundaria de tal manera que se promueve la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Evaluar el aprendizaje en los educando de conformidad con las normas emitidas.
Acordar regularmente con el director del plantel los asuntos - técnicos administrativos relacionados con la condición de sus alumnos.
Continuar el desarrollo de las actividades docentes en caso de que por algún motivo, se interrumpa la transmisión de la lección televisada, basándose en el material impreso.
Respetar la personalidad del alumno y asumir la responsabilidad de la disciplina de los mismos.
Participar a las reuniones en que se cite para tratar asuntos del servicio educativo.
Desempeñar las comisiones para las que fuere designada temporal o definitivamente.
Asistir a las juntas de académica y demás actividades de mejoramiento profesional.
Además de lo anterior también solicita capacitación para el personal docente, entre otras funciones solicita los lineamientos y vigentes para el diseño de los instrumentos de evaluación correspondientes al procesos de acreditación y certificación informa acerca de los avances como las deficiencias encontradas en lo pedagógico y en el aprendizaje de las escuelas a su cargo.
En todos los planteles de telesecundaria el director el docente y el supervisor son elementos que conducen el proceso enseñanza - aprendizaje el director es la autoridad en la escuela, en el recae como de los aspectos inherentes a las actividades del plantel además de conocer sus funciones el director brinda asesoría y orientación técnico- pedagógicas a su personal docente que requiera para su adecuado desarrollo del plan y programas de estudio, la conducción del procesos de conducción del aprendizaje así como la promoción, organización e implementación de los proyectos de apoyo que enriquezcan su trabajo.
El director del plantel es el principal canal de comunicación con la supervisión escolar cuya responsabilidad tiene funciones específicas mismas que se enuncian a continuación.
Facilita la labor del supervisor de zona.
Permita al supervisor de zona el acceso a la documentación, proporcionando información veraz acerca del funcionamiento de la escuela.
Acatar las sugerencias del supervisor para corregir las deficiencias detectadas permitir a las autoridades que lo requieran el acceso a los reportes entregados.
Organiza, dirige y evalúa el conjunto de actividades que debe desarrollar el plantel en el transcurso de cada ciclo escolar.
Representa al plantel que dirige en actos oficiales de carácter te3cnico cívico y social y los que sea convocado, además define metas metas y estrategias de operación dentro del marco legal, pedagógico técnico y administrativo.
Verifica que la educación que se imparta en la escuela se apega al plan y programas de estudio aprobados por la sep. Y la tecnología educativa de telesecundaria.
Cumplir con las comisiones y actividades propias del servicio que le señale la autoridad superior y asignar al personal bajo su dirección las comisiones que corresponda a la naturaleza de su cargo y que sean necesarias para el buen funcionamiento del plantel.
Autorizar con su firma las disposiciones internas, la correspondencia al exterior y certificar los documentos oficiales que expida la escuela, así como la seguridad y conservación de dicha documentación.
Elaborar anualmente el plan de trabajo del plantel, someterlo a la aprobación de la autoridad superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario